¿Qué es el Capítulo Región Caribe?

 

El Caribe Colombiano en diálogo con otros territorios



Este Capítulo Región Caribe titulado “El Caribe Colombiano en diálogo con otros territorios” hace parte del II Congreso de Antropologías del Sur, que plantea “Los caminos/retos de las investigaciones del Sur: desafíos metodológicos, diversidad disciplinar y compromiso social” propuesto desde Venezuela para realizarse de manera descentralizada con Argentina, Brasil y Colombia en el 2019-2020. Sin embargo, de manera inesperada, la Pandemia del Covid-19, cambió el curso de su realización.

 

Algunos países lo realizaron de manera virtual o semi-presencial. En el Capítulo Caribe mantuvimos la posibilidad de hacerla presencial y virtual, planteando ahora su realización el 13, 14 y 15 de Agosto del 2022, en Bogotá. Manteniendo el espíritu de su propuesta inicial, nos centramos en tres ejes temáticos: Epistemología, Metodologías otras y Compromisos Sociales del Sur. Se trata de reflexionar sobre la manera de conocer e interpretar en estos tiempos de profunda crisis de la civilización occidental y de su episteme ilustrada, teniendo en cuenta los sentidos, prácticas y agencias de los sujetos sociales con quienes trabajamos. Esto significa meterse en un verdadero laberinto de complejidades teóricas y metodológicas, bienvenidas en este ejercicio de reconocer y reconocernos en el momento de construir conocimiento.

 

Deseamos explorar, desde los planteamientos de las Epistemologías del Sur, los otros caminos que se han recorrido desde las Ciencias Sociales y Humanísticas, ejercitando otros modos de explorar e interpretar las realidades que habitamos y queremos transformar. De esta manera, deseamos dialogar con temas relacionados con la historia, el patrimonio cultural, los conflictos sociales y construcciones de paz, con el racismo, el arte, la literatura, la imagen, el cuerpo, el género, las sexualidades, espiritualidades, emociones y subjetividades, y con todo espacio de conocimiento desde donde nos planteemos reflexiones e interpretaciones plurales y emergentes.

 

Se propone crear o interpretar formas diversas de saber, desde otros espacios interpretativos, que permitan observar realidades nuevas sobre lo que ha sido ignorado, invisibilizado o considerado irrelevante, por la tradición epistémica moderna. Se convoca a incursionar, con los riesgos e incertidumbre que eso puede ocasionar, en nuevas formas de conocer, de crear metodologías o caminos para la investigación-comprensión y transformación.


Planteamos las Metodologías Otras, como una búsqueda creativa, emergente, a veces intrincada, de construir conocimiento y hacemos un llamado a una postura ética, política y poética, comprometida con el saber y también con los asuntos sociales, sobre todo si realizamos investigaciones conscientemente situadas.


En este caso, en los Compromisos Sociales del Sur que planteamos, se trata de carnalizar los problemas sociales abordados, creando vínculos con y entre los sujetos sociales comprometidos con los procesos de transformación y todo proceso de fortalecimiento social, político, económico y emocional. La creación de conocimiento no es ascético, por el contrario la intención comprometida potencia todo proceso creador, que posibilita la búsqueda incesante de una acción comprometida con el mundo.


Estos ejes temáticos, o grandes temas, se subdividen en múltiples caminos de investigación y de acción política; que confluyen de manera directa o indirecta en los acontecimientos y construcciones locales, nacionales y mundiales, que tienen hoy un profundo impacto y trascendencia.

 

 

¿Quienes somos?

Convocados por el espíritu de diálogo, identidad y compromiso social que encarna la profesora Jacqueline Clarac, quien este año cumplirá su 90 aniversario y la propuesta de la Coordinación del Capítulo Caribe, confluimos desde diversas ramas del saber humanístico y social; todos y todas en coherencia y compromiso con experiencias situadas y carnalizadas en procesos de transformación social y humana. 

 

Trabajamos inicialmente desde Abril del 2019 en la realización de lo que llamamos una I edición del Capítulo Caribe, que sería en Cartagena el 1, 2 y 3 de Abril del 2020. Sin embargo, la situación de Pandemia Covid-19 no permitió su realización, siendo esta preparación y esfuerzo previo, una actividad intensa, prodiga y productiva que quedó en espera de nueva oportunidad.

 

Coincide este período con una Venezuela que vive uno de sus momentos mas críticos en todo sentido. En tal situación, contamos con el apoyo solidario de los interesados en el encuentro y vale la pena resaltar el papel y compromiso fraterno del padre Óscar Córdoba (fallecido), de la Uniclaretiana, quien facilitó sus buenos oficios en cuanto al apoyo administrativo, financiero y logístico, además que sería quien daría la apertura en la sesión inaugural del Capitulo Caribe. Retomamos en pleno auge de la pandemia, la posibilidad de hacer nuestro evento de manera presencial y virtual, y en medio de análisis y encuentros, concretamos su realización. 

 

Ésta, que llamamos II edición, ha sido un camino de indagaciones y consultas que reafirma el espíritu inicial y da relevancia al los tres ejes propuestos: Epistemologías, Metodologías otras y Compromisos sociales del Sur, incorporando en su dinámica los Diálogos Sociales del Sur como aporte vital, y tendrá un sentido ético e histórico, al honrar los legados emblemáticos que nos acompañan.

 

Dentro de este amplio arco iris de experiencias y posibilidades de creación y de conocimiento, nos identifica el interés por las Epistemologías otras, que emergen de aquellos otros Modos de Vida, aquellas que están en los palenques y comunidades negras, en los pueblos indígenas y comunidades ancestrales o en los habitantes de barrios y comunidades urbanas. Buscamos que nuestra Etnografía sea comprometida y carnalizar en los sujetos de transformación una acción propositiva para nuevas realidades, priorizando nuestros esfuerzos hacia la persistencia social y la permanencia en los territorios. 

 

En los que hacemos juntanza en el Capítulo Caribe están las potentes fuentes que provienen de la Teología de la Liberación e Iglesia de los Pobres, el aporte que emerge persistente desde las laderas de las periferias barriales de ciudades como Caracas, Mérida, Cali, Medellín y Bogotá. También se integran los territorios rurales tan padecidos de conflicto como las construcciones autonómicas, los aportes étnicos e interculturales, las propuestas de construcción de país, de paz y trato a las tensiones que buscamos resolver. En resumen, enlazando de principio a fin todos estos aspectos, enfatizamos la constitución de nuevos Modos de Ser, Vivir y Convivir, humana y societalmente. 

 

En este encuentro cada quien con su nombre y su historia, cada institución que nos respalda, entraña y aporta trazos de vida en realidades de cambio y transformación, que se tejen y evidencian en acontecimientos como el que vamos a propiciar en nuestro Capítulo Caribe. 

 

Si bien la iniciativa nace en Venezuela, integra y convoca como realidad común el Ser Caribe, constituido no solo geográficamente sino también cultural y simbólicamente. Tema de interés y sensible para la profesora Jaqueline Clarac, quien considera que hay allí una deuda ética e histórica que debe ser resarcida.

 

Al ser el Capítulo Caribe una propuesta de diálogos con otras realidades y territorios, congregamos voces diversas, disruptivas y comprometidas en crear vínculos para tejer nuevas posibilidades de saberes, interlocución y propuestas varias, para aportar al camino de transformaciones.


¿Para qué y para quiénes es el Capítulo Caribe?

Retomamos de la convocatoria al II Congreso de Antropologías del Sur, el ser parte de los caminos y retos de su construcción, teniendo en cuenta que todo lo que hagamos tenga un impacto social y territorial, visible, útil y pertinente para todes.

 

El Capítulo que se realizará en Colombia, del 13 al 15 de agosto en Bogotá, denominado El Caribe Colombiano en diálogo con otros territorios es para abrirnos a con-versar, con-fluir y compartir desde los diversos saberes y experiencias, sus reflexiones sobre múltiples formas de ser, hacer, vivir y persistir en estos tiempos y contextos de precariedad, exclusión y represión, que estamos viviendo. 

 

Es una apuesta de acción y conciencia histórica para contribuir como parte activa de los tejidos sociales que emergen, para re-nacer y crecer con ellos; así como para acelerar los procesos de lo que debe dejar de existir, todo ello para potenciar la Vida y recuperar nuestro sentido de lo Humano.

 

Por tanto, el Capítulo Caribe va más allá de una presentación o ponencia de aula; encarna un proceso que transita, culmina y proyecta sus actividades para crear vínculos y articular procesos de construcción social y de saberes en los territorios, como existencias VIVAS que deben ser reconocidas, validadas y visibilizadas en las nuevas dinámicas que nos exige el contexto y la realidad actual.

 

El Capítulo Caribe, en resumen, debe ser la continuidad de una conversación tranquila y horizontal, entre dialogantes y sabedores, que provienen de distintas experiencias de vida, territorios y problemáticas, que se convocan al encuentro y aporte de nuevos Modos de Vivir Humanamente.

 

Se invita a que cada contribución y/o ponencia incluya en su enfoque la reflexión sobre tres preguntas, que guiarán el espíritu del Capitulo Caribe: 

 

- ¿Cuál es el aporte epistemológico del tema?

- ¿Cómo construye allí conocimiento?

- ¿Cómo se relaciona el tema con el compromiso social?


¿Qué son las Antropologías del Sur?

Las Antropologías del Sur (AS) son ante todo camino y reto en construcción. Referirse a ellas es búsqueda y exploración, con algunos referentes como dice su mentora y pionera, la profesora Jacqueline Clarac de Briceño: no podemos ser simples imitadores de los antropólogos del Norte, queremos idear las Antropologías del Sur, porque allí estamos no sólo geográficamente sino en búsqueda de nuestra identidad y real historia apoyando la propuesta de AS hecha en México por Esteban Krotz hace más de tres décadas. En Venezuela se toma una postura decolonial y de identidad que plantea una vía amplia y comprometida en el quehacer antropológico, un vasto horizonte interdisciplinar, extrainstitucional, intercultural; como una potencia Viva que aún no percibimos de manera precisa. 

 

Este Capítulo Región Caribe es un paso más en el camino marcado por la profesora Jacqueline Clarac de Briceño, quien impulsa y promueve desde Venezuela las Antropologías del Sur e invita a centrar esfuerzos en comprender e interrelacionar nuestros desarrollos y miradas propias como Sur Global (América Latina, Caribe, África), constituyéndonos en una gran Red, que se propone por ahora, esclarecer e identificar algunos aspectos centrales en cuanto:

 

- Qué nos diferencia de las Antropologías del Norte y qué nos da identidad en nuestro quehacer antropológico, como latinoamericanos y caribeños?
 
- Hacer antropología en el país de origen, en realidades propias; debe contribuir en diálogo con realidades parecidas, a identificar los puntos comunes y las diferencias, que nos constituyen como identidad latinoamericana.
 
- Nuestra forma de hacer etnografía, la calidad en la metodología aplicada, la diversidad de formas de conocer, es parte fundamental para ampliar la comprensión y transformación de nuestras realidades humanas y sociales.
 
- El antropólogo del sur, debe precisar y comprender cuál es su compromiso para resolver los problemas sociopolíticos, éticos y geopolíticos de nuestras sociedades, de lo cual no debe sentirse nunca ajeno.

 

Podríamos resumir que en este camino se tiene como punto de partida las experiencias propias, los diálogos de saberes, los encuentros donde se construye identidad, el tejido de los vínculos y la unidad, la búsqueda de metodologías apropiadas y los esfuerzos que procuran dinamizar el compromiso social.

 

 

_______________________________