DIÁLOGOS ABIERTOS en el CAPÍTULO REGIÓN CARIBE

Diálogo I.  Territorios étnicos, verdad y construcción de paz

    

        Coordinador: Jesús Alfonso Flórez




Diálogo II.  Cristianismo Liberador en Colombia: una memoria testimonial

 



 Coordinador: Carlos Enrique Angarita 

 

Videos del Encuentro Final CRISTIANISMO LIBERADOR, Fusagasugá, 2019: 

 

https://www.youtube.com/watch?v=xpg10LjYMpU&t=31s

 

https://www.youtube.com/watch?v=uddCdFtq7Xs&t=4s

 

https://www.youtube.com/watch?v=y__9hNd_kFs&t=167s

 

https://www.youtube.com/watch?v=XNOi6wbFtdY&t=16s

 

https://www.youtube.com/watch?v=lrkQ2bMNS7M 






Diálogo III.  Políticas de la Verdad, políticas de la Memoria

 

         Coordinadora: Carolina Castañeda


¿Cuánta verdad necesitamos para reconciliarnos?


La documentación de la memoria con posterioridad a graves procesos de violencia política en el continente ha sido, sobre todo, una disputa por las políticas de verdad y de la justicia como verdad.

 

No obstante, el caso colombiano ha sido particular en dos aspectos: por una parte, se ha iniciado un  proceso de memoria sin concluir los conflictos armados y por otra, ha mutado en su labor de construir memoria a construir verdad, mediante instituciones y modelos diferentes poniendo en debate ambas categorías.

 

El Estado colombiano ha creado una institución para los procesos de memoria (CNMH) y otra para los procesos de verdad (CEV). Mientras los procesos de memoria surgieron luego de un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, los de verdad parte del proceso de paz con la guerrilla de las Farc. De allí surgen preguntas necesarias como:

 


¿por qué hemos frenado nuestros deseos de paz exigiendo la condición del castigo?

¿Cómo dejar de ver la justicia como castigo?

¿Por qué sabemos tan poco si abunda la información?

¿Qué se entiende por memoria y qué por verdad?

¿Qué serían políticas de memoria y qué políticas de verdad?

¿Cómo abordar la verdad, cómo narrarla, quién debe contarla?

¿Hasta dónde es posible abordar la verdad?

¿Cómo atar verdad con memoria?

¿Cómo atar verdad con reconciliación?


 

Conversan


Estefan Baleta ebaleta@unicolmayor.edu.co

Carolina Castañeda acarolc@gmail.com

Raiza Andrea Llinás Pizarro raizaaluna@gmail.com

Eliana Toncel e.toncel@gmail.com

Tomás Guzmán tomasguzmansanchez@gmail.com


Metodología


Los miembros del diálogo conversaran respecto a estas preguntas intentando mostrar mediante su propia experiencia cómo se han acercado a estas preguntas y a formas posibles de construcción de un futuro de reconciliación con verdad, justicia, reparación y no repetición y así abrir espacio a las intervenciones de los participantes.

 

 

 

 Diálogo IV.  Etnografías irreverentes y comprometidas

        Coordinadores: Yanett Segovia  y  Duván Murillo

 

Actividades a realizar dentro del Diálogo:


1. Presentación del libro Etnografias Irreverentes y Comprometidas: pensando otras formas de investigación y escritura antropológica (link descarga)


 

2. Reflexiones de los autores:


Este libro constituye un esfuerzo colectivo que ha vinculado a intelectuales, investigadores, los nuevos feminismos, maestros, líderes, así como actores locales, colectivos, pueblos indígenas, palenques y muchos otros nichos que con una voz activa han hecho parte de la obra. Se trata de que cada autor del libro comparta sus reflexiones, experiencias locales y de compromiso con sus comunidades, y desde allí proponer posibles caminos para impulsar otros diálogos y acompañamientos.


 

3. Diálogo abierto con los asistentes:

 

Se ha previsto para este Diálogo proponer algunas temáticas principales para darle forma a la participación, continuando con el deseo de escuchar las voces de quienes desde un compromiso ético, estético y político carnalizan sus procesos en los espacios de investigación y/o de vida.

Esta convocatoria se hace, de manera particular, desde el Centro de Estudios de Etnografía Comprometida —CEEC— que llevará adelante el I Encuentro de Etnografías Comprometidas, núcleo El Caribe (como parte de las actividades de la Red de Etnografías Colaborativas y Comprometidas).



_____________________